ISSN: 2992-7781
REVISTA DE LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Los catorce libros de Emiliano González
(un recorrido por la obra de nuestro último autor de culto)

Miguel Lupián

 

... ignorando que el hombre, en su marcha hacia occidente, podía llevar ocultos en el fondo de su ser sus más antiguos ídolos, no sabiendo que la metamorfosis del sueño en realidad y de la realidad en sueño, es el más terrible de los favores celestiales, y que, una vez franqueado el límite, ya no es posible retorno alguno...

Oliver Onions, “Io”

 

Hijo de la escritora cubana Julieta Campos (1932-2007) y del escritor y político mexicano Enrique González Pedrero (1930), Emiliano González (1955-2021) fue, es y será por siempre una ave raris de la literatura mexicana, pues, como apuntó Augusto Monterroso, “históricamente, es el primero y único de los autores mencionados aquí [Tario, Pacheco, Garro, Dávila, Arreola, Fuentes, Bermúdez, Rulfo] y de cualquier tiempo, que se ha arrojado de verdad y con entero valor al fondo de la literatura mágica” (1991); también, “un narrador mexicano fuera del margen y del canon” (Alemany, 2018); y “el primer escritor decadente fantástico en México” (Olvera, 2017). 

A lo largo y ancho de sus 48 años de producción literaria (1973-2021), publicó 14 libros (1 cada 3.48 años, aunque de forma constante elaboraba extensos ensayos para Penumbria y la Revista de la Universidad de México).

Así, pues, acompáñenme en esta imposible travesía por su fantástica obra.

 

I

Miedo en castellano [28 relatos de lo macabro y lo fantástico]
Editorial Samo (1973)

 

Esta antología, seleccionada y prologada por Emiliano González a sus escasos 17 años, está compuesta por dos apartados: “Lo absurdo y lo macabro” (donde sobresalen autores como José Emilio Pacheco, Julio Cortázar, Emilia Pardo Bazán y Horacio Quiroga) y “Lo insólito y lo fantástico” (María Elena Llana, Pío Baroja, Pedro Gimferrer, etcétera). En el Prólogo, Emiliano recalca la importancia de diferenciar los terrores “reales” de los “artísticos”: “Si todo lo fantástico es en sí mismo macabro, lo macabro no es necesariamente fantástico: no hubo fantasmas en Auschwitz”. Y nos confiesa que “quizás el espanto sea la tregua de concesiones que nos recetamos de vez en cuando”.

 

II

Los sueños de la bella durmiente
Joaquín Mortiz (1978)

 

Colección de cuentos y poemas ganadora del Premio Xavier Villaurrutia en 1978. Esta obra fundamental de la literatura fantástica mexicana está integrada por dos grandes apartados: Libro primero: La ciudad del otoño perpetuo y Libro segundo: La torre de los espejismos.

Tal vez el cuento más conocido no sólo de este libro sino de toda la obra del autor sea “Rudisbroeck o los autómatas”, donde se nos cuenta la razón por la que una hada oscura lanza un hechizo sobre Penumbria (ciudad donde ocurren los sucesos) para que sean por siempre las 5 de la tarde. “¿Qué mejor venganza, la de suprimir las mañanas prometiendo eternamente una noche que nunca llega?”. La metáfora del ocaso perpetuo representa a la perfección lo fantástico: la frontera difusa entre el día y la noche, la luz y la oscuridad, lo natural y lo sobrenatural, lo real y lo onírico…

Tanto en el cuento como en el libro, González reunió en una funda de almohada a sus autores favoritos, desde Perrault hasta Lovecraft, pasando por Hoffmann, Baum, Holmberg, Carroll, Reyes, Potocki, Meyrink, Shelley, Machen, Dunsany, Le Fanu y Ende (entre muchos otros más), agregó sus propias fantasías y los moldeó durante mil y una noches, obteniendo la textura precisa de los sueños.

En 2005 Aldus/CONACULTA reeditó en su colección La Centena una versión “rasurada”, excluyendo los poemas, prólogos, epílogos y collages. 

En este 2021 Penguin Random House publicará (tentativamente en agosto) la versión íntegra, con una portada más acorde con lo que había imaginado Emiliano González.

 

III

La inocencia hereditaria
Ediciones Mester (1986)

 

Colección de poemas y prosas poéticas editada por Orso Arreola, que posteriormente se incluyó, bajo el título Los rituales de la Danna, en la antología El libro de lo insólito. Lo gótico, lo fantástico, lo decadente y lo siniestro están muy presentes en estos textos: 

Se deslizan silencios / como ratas / por galerías de espejos circulares / donde sangran los mármoles. / Las telarañas devoran murciélagos / en las bóvedas. / La luna llena / es lienzo para espectros. / Grandes falenas grises / adornan los tapices / como ojos de agua sucia / en el desierto. / Por debajo charlan / las momias / con un ritmo de sueño / de los armoriales / y de las columnas / cuyas raíces son / cabellos de espanto / enredándose en los muros / cuando se abre la puerta / de las alucinaciones / a la hora de la campanada negra. (“Viejo castillo”).

 

IV

Almas visionarias
FCE (1987)

 

Treinta y cuatro ensayos y traducciones “de almas extrañas, de seres originales, intemporales y fantásticos” publicados originalmente entre 1971 y 1984 en diversas revistas y suplementos. Tal vez mi favorito es el XXXI, donde, además de analizar con su peculiar estilo la novela La cámara oscura, de Leonard Cline, defiende el muy criticado estilo de escritura de Lovecraft: 

Un estilo como el de Lovecraft, enclavado en un contexto materialista pero erizado de adjetivos siniestros, propicia lo fantástico más que el lenguaje coloquial de Pío Baroja, y aunque los críticos contemporáneos tachen a Lovecraft de excederse en los adjetivos (movidos por ese ánimo cientificista, racional que tiende a apagar los estallidos de pasión y a convertir a la literatura en algo insípido, solemne, catatónico), el lenguaje excéntrico, “sobreadjetivado” que Lovecraft usa es el mejor, sin duda, para obtener los resultados insólitos que ese original escritor buscaba. Eliminar los adjetivos sería empobrecer a la literatura, que ama lo melancólico, lo innombrable, lo fúnebre, lo gozoso, lo cachondo, lo estremecedor.

 

V

La habitación secreta
FCE (1988)

 

Poemas y prosas poéticas que forman parte de uno de los extraños libros de la “Biblioteca Ideal” de Eleonora. Además de los temas decadentes y fantásticos recurrentes en la obra del autor, en esta colección sobresalen los amorosos y eróticos. “Dentro del parque / de todos / hay otro / parque / secreto / que recorremos / los dos”. (“El amor”).

 

VI

El libro de lo insólito
FCE (1989, 1994)

 

Antología, seleccionada y presentada por Beatriz Álvarez Klein y Emiliano González, que pretende iniciar al lector en la magia para poder “acceder a un espacio fuera del tiempo, en donde el futuro y el presente son lo mismo, donde todo es intemporal”. Compuesta por diez partes, abarca el simbolismo, el modernismo, lo esotérico, lo feérico y la poesía visionaria. En 1994 se reeditó una versión corregida y aumentada. La escritora cubana Daína Chaviano apuntó:

No son muchas las selecciones temáticas que posean una carga de magia tal como para ser degustadas página tras página, como si se tratara de algún elixir precioso que no quisiéramos ver agotado nunca. El libro de lo insólito es una de ellas. Más que un fin, resulta un medio que nos permite entrar en ese universo poco explorado donde Eros y Thanatos parecen disputarse continuamente la supremacía (Chaviano, 1991).

Uno de mis descubrimientos favoritos fue “El tren de medianoche”, de Alfred Noyes, “uno de los cuentos más perfectos que se han escrito sobre el tema del doble”, en palabras de Emiliano González, cuya “estructura simbólica e iniciática nos comunica el necesario escalofrío, la momentánea suspensión de la incredulidad que es esencial para gozar de un buen relato fantástico”.

 

VII

Casa de horror y de magia
Joaquín Mortiz (1989)

 

Colección de cuentos donde se mezcla el sueño, la vigilia, el erotismo, lo esotérico, la ciencia ficción y el miedo sobrenatural. Se compone de cuatro apartados: “El discípulo”; “Cuentos de horror, de nostalgia y anticipación”; “Memorias de un caracol”; y “El jardín del placer”. “El discípulo: una novela de horror sobrenatural”, el principal relato de este libro, ha tenido varias versiones. La original se publicó en 1982 en la Revista de la Universidad de México. En Casa de horror y de magia fue censurada en algunas partes. En 1991 esta misma versión censurada formó parte del Material de lectura de la UNAM (núm. 84). En 2018 se recuperó la versión original y se publicó en Ulthar, Revista de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (España). “El devorador de planetas” se incluyó en Relatos fantásticos hispanoamericanos (Fondo Editorial Casa de las Américas, 2003), donde los antologadores, Ana María Morales y José Miguel Sardiñas, apuntan:

... Por vía de esa alteración, que es consecuencia de un fenómeno no descrito, de un horror inefable, no sobrenatural sino cósmico, y por la de otros signos como los libros apócrifos y secretos (el Necronomicón, los Unaussprechlichen Kulten) o los nombres de lugares (Arkham) se nos lleva hacia Arthur Machen y sobre todo hacia H. P. Lovecraft, Robert E. Howard y los célebres y terroríficos mitos de Cthulhu. Sin embargo, no se trata de una continuación obsecuente e ingenua del ciclo. Quien narra es un nieto de Lovecraft, pero también —como tantas otras narraciones fantásticas— un escritor que reflexiona sobre su arte.

Y “Último día en el diario del señor X”, uno de mis textos consentidos del autor, tiene una adaptación alucinante en el podcast Noviembre Nocturno y recientemente se incluyó en la antología Travesías fantasmales (La Hoja Doblada / UNAM, 2020), compilada por Tayde Bautista y Aneleé Rossell. 

 

VIII

Orquidáceas
FCE (1991)

 

Colección de poemas y prosas poéticas, donde se respira una “atmósfera de gótico tropical habitada por fantasmas indolentes y empurpurados”, integrada por cuatro apartados: “Misterios”, “Planetas”, “Prodigios” y “Casa de las bugambilias”. De nueva cuenta en estos textos se fusiona lo gótico, lo fantástico, lo decadente y lo erótico, liberando aromas de auténtico ensueño, resucitando todo lo que parecía momificado. “Casa de las bugambilias” es un relato fragmentado que también podría clasificarse como micronovela. 

 

IX

Neon City Blues seguido de La muerte de Vicky M. Doodle
(2000)

 

Este libro reúne dos relatos que en nuestros tiempos podrían considerarse micronovelas. “Neon City Blues” es lo más alucinante y experimental en la obra de Emiliano González, quien nos explica:

En una ciudad encantada por un sortilegio de neón, una secta de bellas y peligrosas adolescentes celebra rituales de semen y de sangre, para honrar a cierta divinidad andrógina de ónix verde, o tal vez al mismo Diablo, compartiendo sus juegos mortíferos con bandas de esqueletos en moto y siniestros grupos de música pop escoltados por nazis, todo bajo los efectos de una extraña droga (Stardust) y ante la impotencia de los Defensores de la Ley. El olor a gasolina y las emanaciones pútridas de los pantanos indonesios se confunden en este libro subterráneo de sexo, de horror, de paranoia y de muerte, que destruye el papel de las ideas con el fuego de las imágenes.

Este relato originalmente se llamaba “Suburbios de Neon City (narraciones filocortantes)” y se publicó en forma íntegra en las revistas Escandalar (Nueva York) y Vuelta (México) en los ochenta. La versión de Alfaguara fue censurada (los fragmentos faltantes se publicaron recientemente en Penumbria, revista fantástica para leer en el ocaso). “La muerte de Vicky M. Doodle” se publicó originalmente en 1981 en la Revista de la Universidad de México.

 

X

Historia mágica de la literatura I
Azteca (2007)

 

Colección de ensayos literarios presentada en cuatro grandes apartados: “Antigüedad”, “Edad Media”, “Renacimiento” y “Romanticismo”. En el Prólogo, Emiliano González nos hace una petición: “Esta lectura que recomiendo debe verse acompañada de una actitud más activa hacia el texto: no es necesario para ello escribir ni pintar: basta tener una actitud creativa ante el mundo...”. Se desconoce el motivo por el cual la editorial no publicó los siguientes números.

 

XI

Ensayos
FCE (2009)

 

Colección de cuarenta y cinco ensayos que ponen de manifiesto el inconfundible estilo de Emiliano González: una gran erudición, alejada de todo academicismo, envuelta por una inconmensurable pasión por los libros. Estos y todos sus ensayos, publicados tanto en papel como en forma electrónica en Penumbria, además de ser una maravillosa guía de lectura representan un mapa del universo literario que se creó el autor.

 

XII

Penumbria
Edizioni Arcoiris (2017)

 

Colección que reúne cinco cuentos de Los sueños de la bella durmiente (“Rudisbroeck o los autómatas”, “La herencia de Cthulhu”, “La lectura secreta”, “Los cuatro libros de Garret Mackintosh” e “Impresiones de Brujas”) traducidos al italiano. 

 

XIII

La ciudad de los bosques y la niebla: textos recuperados
Universidad de Guanajuato (2019)

 

Colección de cuentos y prosas poéticas publicados entre 1991 y 1994 en el boletín bibliográfico internacional Azteca del FCE. Estos textos fueron escritos durante la adolescencia y recuperados por el propio autor. Quien esto escribe (Miguel Lupián) se dio a la tarea de transcribir, seleccionar, prologar y agrupar el material en cinco grandes ecosistemas: El sendero (primerísimos textos), El bosque (fantasía), La niebla (terror y ciencia ficción), Las ruinas (prosa poética) y El estanque (minificciones). El objetivo de esta colección, que es una muestra de la gran capacidad imaginativa de Emiliano González, además de la recuperación de material invaluable, es mostrar la evolución tanto en la escritura como en las obsesiones temáticas del autor, que con el paso del tiempo dieron génesis a sus grandes textos. 

 

XIV

De un mundo a otro: cuentos recuperados
Penumbria / Ficción 140 (2021)

 

Primer número de la colección electrónica Casa de horror y de magia, que pretende rescatar la obra de autores fantásticos olvidados y darle voz a las nuevas propuestas. Estos textos, recuperados y presentados por el propio autor, se dividen en De un mundo a otro (cuatro) y Textos surrealistas (nueve). En el Prólogo, el autor nos comparte que sus escritos ya conocidos son recuerdos inconscientes de escritos previos, olvidados por él y desconocidos por el público, y que todas estas premoniciones demuestran que la intuición, no sólo la razón, interviene en la escritura y estimula la lectura.

 

*

 

Con este breve recorrido pretendo hacer un llamado a la revisión y revaloración de la obra de este fantástico escritor mexicano, nuestro último gran autor de culto, quien, a pesar de haber recibido el importante premio Xavier Villaurrutia y de su robusto e impresionante corpus literario, continúa representando un fascinante enigma para la crítica y los lectores.

 

Referencias

Alemany Bay, Carmen (2018), “Prólogo”, en Cecilia Eudave [Comp.], Sólo cuento X, UNAM.

Chaviano, Daína (1991), “Breves palabras para un libro insólito”, Revista Plural. 

Monterroso, Augusto (1991), “La literatura fantástica en México”, en María Enriqueta Morillas Ventura (Ed.), El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Siruela.

Olvera Vázquez, Jorge (2017), Aquelarre en los bosques narrativos: la poética de Emiliano González, Ediciones Acatlán (UNAM).

 

Miguel Lupián (CDMX, 1977). Cursó el diplomado “Literatura fantástica y ciencia ficción” en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Exalumno de la Sogem, de la Escuela Mexicana de Escritores y de la Universidad de Edimburgo. Sus cuentos han sido traducidos a diferentes idiomas y publicados en revistas literarias y antologías. Es autor de una docena de libros; los más recientes son: Metal caído del cielo (2021) y Anímula: historias diminutas soñadas por Madame Vulpes (BUAP, 2018). Imparte cursos, talleres y ponencias sobre literatura fantástica, terror, escritura creativa y minificción. Es director de Penumbria, revista fantástica para leer en el ocaso. En cuanto al estudio y difusión de la obra de Emiliano González, ha impartido varias ponencias y preparó la colección La ciudad de los bosques y la niebla para la Universidad de Guanajuato (2019) y editó el libro digital De un mundo a otro (Penumbria / Ficción 140, 2021).