Salvador Gallardo Cabrera, Elis Rashkin y Anuar Jalife Jacobo,
Actual No. 3, edición facsimilar,
ISBN: 978-607-441-784-5,
México, Universidad de Guanajuato,
2022, 105 pp.
Guadalupe Babel (Durango, México, 2001). Estudia Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Escribió Tripitas para dos (Desde el Fuego, 2024).
Un imperativo contra la nostalgia: Actual No. 3,
Edición facsimilar
Guadalupe Babel
Después de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución mexicana había un sentido de necesidad de renovación. A partir de 1918 y en la década de los veinte, en Europa surgen las primeras vanguardias. Estas empiezan a esparcir manifiestos y su producción artística por el resto del mundo. En Latinoamérica, su trabajo alcanza a la generación nacida al inicio de siglo, la cual está desesperada por algo que llene el hueco espiritual causado por la sacudida de las guerras y revoluciones. Mientras que algunas de las corrientes artísticas e ideológicas sacian esa necesidad de renovación con un ideal del pasado, es decir, un sentido nostálgico, otras romperán definitivamente con esa sacralización. El legado de esta ruptura insta a leer el pasado, no desde la nostalgia, sino como «testimonio de un instante» (Jalife, 2022, p.61).
Manuel Maples Arce ha figurado en la cultura popular (cuan popular pueda ser) como el prototipo mexicano del joven alebrestado por las sacudidas de su tiempo que se opone a todo pasado y que busca erigir su propio monumento, su propio presente. La inaccesibilidad a la producción editorial de Maples Arce (los primeros manifiestos, las revistas en las que colaboró, sus cartas y, hasta ahora, el desaparecido Actual N⁰2) permitió que perdurara la leyenda del enemigo acérrimo de los «afeminados» contemporáneos.
El trabajo arqueológico para sacar a la conciencia colectiva de este sesgo le ha correspondido a muchas personas en las décadas recientes. La última contribución fue publicada en 2022 por la Universidad de Guanajuato. Además del facsimilar en tamaño real del emblemático Actual N°3 y un empaquetado (de ninguna otra manera) estridente a la vista, se incluyen tres estudios sobre la revista en edición bilingüe. Los autores son Salvador Gallardo Cabrera, quien facilitó el acceso al Actual N°3 original; Elissa J. Rashkin, y Anuar Jalife Jacobo. El libro de estos estudios viene empaquetado en un sobre de correo, como si los fantasmas estridentistas nos escribieran desde el pasado. La «hoja de vanguardia», como esta anuncia, viene doblada en cuatro partes, y en su extensión completa cuenta con poemas de Maples Arce, Lucía Sánchez Saornil, Alfonso Muñoz Orozco, Salvador Novo, Isaac del Vando Villar, Humberto Rivas, Joaquín de la Escosura, J. Rivas Panedas, Iwan Goll y Apollinaire.
En Actual N°3 y las revistas literarias de los jóvenes hacia 1920, de Anuar Jalife (2022) la publicación cobra vida entre los demás esfuerzos juveniles de México a partir de 1918. El estudio recupera la herencia pueril Gladios y Prisma, revistas que buscaban reunir, más que cortar relación, a la generación literaria saliente, y la coexistencia con proyectos editoriales de mayor peso que fueron administrados por las recién surgidas instituciones culturales. Con la caracterización del ambiente social de la época, la existencia de Actual ya no se limita al prototipo de un contra absoluto, sino de verdadero talento curatorial del joven Arce.
El tercer número reúne, como señala Elis Rashkin en su estudio De manifiesto a revista estridentista: Actual N°3, publicación transicional (2022), una diversidad inesperada hasta por las propias consignas del fundador. Destaca el último texto en prosa, de Francisco Orozco Muñoz, originario de Guanajuato, y un poema de la escritora española, anarquista y feminista Lucía Sánchez Saornil (Rashkin, 2022, pp. 75-87). Esto da cuenta de dos cosas: el rechazo tajante y definitivo que tenía Maples Arce hacia el pasado le es adjudicado a posteriori, pues su cercana relación con Orozco Muñoz (que correspondía más bien con la generación modernista) contradice esa tesis; y la retórica «fanfarrona» de los eslóganes estridentistas que ensalzaba la masculinidad lo era sólo en el discurso, pues su inclusión al tope del cartel estridentista muestra la apertura de Arce por cualquier colaboradora que sintiera y expresara los mismos aires de renovación.
La revista como «testimonio de un instante» (Jalife, 2022, p. 61), ahora ilustrada a partir de estos dos estudios, puede volver a asumir su función original como transmisora de un mensaje, una vez que el código y contexto son completados por los estudios de este facsimilar. Sin embargo, no lo hacen de la misma forma en la que un museo permite encasillar, clasificar y enmarcar al objeto en un ideal del pasado determinado por la misma colección. La fotografía que captura Maples Arce nos termina por mostrar que la escena literaria de los años veinte no responde a nuestros encasillamientos de bandos, corrientes literarias e ideologías, pues las revistas, más que separarnos, nos han reunido siempre. También nos muestra que, trágicamente o no, Actual N°3 recuerda al mismo sentimiento actual de desencanto con las formas tradicionales, los productos institucionalizados, el culto al pasado y al futuro, y, fundamentalmente, la necesidad de un punto de comunión en la infinita diversidad y el dinamismo del mundo.
Referencia:
Gallardo Cabrera, S., Rashkin, E., y Jalife Jacobo, A. (2022), Actual No. 3: edición facsimilar, México, Universidad de Guanajuato.