Pablo De Micheli entrevista a Paola Escobar
Grafógrafxs presenta una serie de entrevistas a escritores contemporáneos sobre su oficio, manías, anécdotas, visiones acerca del arte, pero, en especial, respecto a ciertos detalles que ayudarán a trazar un perfil de este lado, en la orilla de lo cotidiano, en la que aparentemente nada pasa.
En esta ocasión, Pablo De Mecheli entrevista a Paola Escobar, autora de Piso trece (Barnacle, 2023), volumen de cuentos donde impera una mirada microscópica y sagaz sobre un mundo (el argentino) que lentamente se desintegra. Un libro escrito por fuera del canon temático, estilístico e idiomático que ofrece la ficción argentina contemporánea, es decir, alejado de traductores, de agentes literarios, de periódicos, de revistas, de suplementos, de entrevistas, de congresos, de críticos, de invitaciones, de promociones, de libreros, de derechos de autor, de anticipos, de asociaciones, de colegios, de academias, de jergas, etcétera.
Pablo De Micheli: En sus textos aborda el problema de la finitud como carga existencial, entre otros dilemas filosóficos, como el tiempo y la identidad. ¿Por qué eligió abordar dichas temáticas? ¿Piensa que no se puede prescindir de ellas al momento de escribir?
Paola Escobar: En verdad no elegí abordar estas temáticas en el sentido de una elección adrede de temas. La muerte como idea y como experiencia en mi historia familiar me acompaña desde chica, y el tiempo como concepto viene unido a esta misma idea y ambos aparecen en el mismo momento en el que me doy cuenta de que un día no estaré más (viva). Eso ocurrió a mis siete años. Por eso creo que en ese libro de cuentos son temas que inevitablemente aparecen en los textos, aunque no sean los temas centrales de los cuentos.
Al momento de escribir se puede prescindir de todo, excepto de honestidad con uno mismo, de cortesía con los lectores y de corrección ortográfica y gramatical.
PDM: Se pueden apreciar lecturas de filósofos clásicos (Marx, Foucault, Nietzsche) y bagaje musical, como el amplio género del rock. En ese sentido, ¿cómo se da en su caso ese criterio de selección entre lo que se lee o escucha en la vida y lo que finalmente se materializa en la escritura?
PE: Las canciones cuentan historias (o al menos yo las invento cuando las escucho) y en el mejor de los casos son poemas. Para mí son muy importantes las letras. Las letras de los temas musicales me afectan emocionalmente, no suelo escuchar música instrumental, y reconozco que las canciones con largos pasajes instrumentales me generan ansiedad.
Podría decir que sí hay una relación muy fuerte entre la literatura que leo y la literatura que escribo, en el sentido de que, como todos los que intentan escribir, presto atención a los textos de otros, me sirven de inspiración en el estilo, en la forma o en la construcción del texto. Después, generalmente con escasos resultados, trato de imitar eso que me pareció genial.
Los filósofos no forman parte de mi inspiración, definitivamente. Las canciones, sí.
PDM: ¿Piensa que su carrera de antropología social influencia en su escritura? ¿De qué forma? ¿Y al revés? ¿Puede la escritura de ficción modificar o al menos «conmover» a su vez categorías de pensamiento académicas?
PE: La carrera de antropología social en el momento en que yo la estudié sólo influencia a priori en mi escritura, en tanto que es una profesión que requiere para su desempeño poder escribir ensayos académicos, por ejemplo. O un informe que tenga sentido. Ese ejercicio facilita el desarrollo de la escritura como una habilidad. Los que estudiamos carreras de ciencias sociales necesitamos tener «redacción propia».
Luego hay conceptos e imaginerías teóricas de las que me he enamorado y juego con ellas, pero las encaro en los textos de ficción más desde el sentido del humor.
Mantengo una distancia prudencial entre el pensamiento académico y la escritura de ficción: las palabras tienen mucho peso y poco peso a la vez en ambos universos, depende de la perspectiva teórica y del signo zodiacal del interlocutor válido.
PDM: Percibo una mirada femenina y feminista en su escritura. ¿Esto es algo que siempre fue así o por el contrario es una mirada actual y por ende transformada por las circunstancias sociales y políticas?
PE: No considero que haya una mirada feminista (al menos de acuerdo con la versión del feminismo predominante en Argentina ahora) en los cuentos del libro. Utilizo la ironía para referirme a esas cuestiones, de hecho. Esto no se vincula con las circunstancias actuales sociales y políticas, sino con mi historia familiar y personal, así como con el paso por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Allí, durante unos años, estudié sobre las relaciones de género y las desigualdades. Hace veinte años el escenario académico y político era diferente y en ese entonces mi perspectiva en el mundo era feminista.
Sí podría haber una perspectiva femenina; lo cierto es que no me detuve a pensarlo en esos términos. Es curioso.
Paola Escobar (Buenos Aires, Argentina, 1971). Antropóloga social. Es autora de Las cosas tal y como son(Barnacle, 2022) y Piso trece (Barnacle, 2023). Fue incluida en Búsquedas: antología de escritores de San Isidro (2011).
Pablo De Micheli (Buenos Aires, Argentina, 1983). Periodista free lance. Estudia Sociología en la UBA y el Profesorado de Filosofía en el JVG y en el IUNMA. Escribe poesía y relatos breves.