Libros y lecturas
Miguel García Ramírez
1. ¿Por qué elegiste el entorno de una fábrica como escenario para tu historia?
Uno de los temas del cuento (El Matadero), tal vez el principal, es la explotación laboral. Por eso al momento de escribirlo consideré que una fábrica podría servir perfectamente para desarrollar el relato. Otra opción fue un campo, con campesinos en vez de obreros de una fábrica, pero me pareció mucho más atractivo un sitio cerrado, desde donde narra la historia el narrador-personaje.
2. ¿Qué simboliza el Matadero para ti?
Un sitio donde se condensan las violencias propiciadas por un sistema que beneficia a algunos cuantos. El Matadero bien podría ser una ciudad o un país entero.
3. ¿Cómo está representada el tema de la muerte en tu cuento?
El personaje-narrador siempre está apegado a la muerte. Habla de la muerte de su padre, que fue un asesinato; describe las varias muertes que ha provocado el dueño de la fábrica, y se sabe muerto (en vida) por trabajar en esta.
4. ¿Qué representa para ti un libro?
Como lector: la posibilidad de comprender la realidad o, en su defecto, de escapar de ella. Como escritor: un cúmulo de preguntas y respuestas; más lo primero que lo segundo.
5. ¿Qué autores jugaron un papel fundamental en el desarrollo de tu vocación?
Roque Dalton, Roberto Bolaño, Pedro Lemebel, Wislawa Szymborska, Reinaldo Arenas, Abigael Bohórquez, José Revueltas y Juan Rulfo.
6. ¿Qué te han regalado los libros?
Mucho. Sobre todo un propósito y un lenguaje propio (o eso creo).
7. ¿Cómo te fuiste introduciendo en el mundo de la lectura?
De muy niño leía mucho: mi madre me llevaba cada quincena a una librería, yo escogía un libro y lo terminaba enseguida para releerlo hasta el cansancio. Después dejé de leer hasta algunos años antes de ingresar a la universidad. Fueron muchos años sin leer lo que se dice leer. Después de eso no pude parar, aunque me chiquiteo las lecturas, me aterra quedarme sin algún libro pendiente.
8. ¿Qué libro que leíste en tu infancia sigue rondando en tu cabeza?
Tuve suerte, porque mi infancia fue muy larga —creo que me duró hasta los 20 años—, así que diré que El llano en llamas, de Juan Rulfo.
9. ¿Realizas lecturas unitarias de autores —para captar su espíritu— o lees una novela de uno y otra de otro?
Ambas. En quien siempre procuro recaer es en Bolaño. Fuera de eso, intento variar autores, aunque muy pocas veces me dejo llevar por recomendaciones. Confío en mi absurda creencia de que las lecturas me encuentran.
10. ¿Qué libros están presentes en los tuyos?
Estrella distante y Los perros románticos, de Roberto Bolaño; Jeta de santo, de Mario Santiago Papasquiaro; Dormir en tierra, de José Revueltas; Taberna y otros lugares, de Roque Dalton, etcétera.
11. ¿Qué libros has releído?
Exactamente los mismos de la respuesta anterior. Nada más.
12. ¿De cuántos libros está compuesta tu biblioteca y qué podemos encontrar en ella?
Quizás de unos 100 a 120 libros. Procuro no tener tantos, quedarme con los indispensables. Tengo una colección de Bolaño que me enorgullece; también, para complementarla, una de autores infrarrealistas, a la cual le tengo mucho cariño. Varios libros de Roque Dalton, que incluyen ediciones raras. Algunos cuantos de Lemebel, varios de Etgar Keret, con un par de estos firmados, y otros tantos de fotografía o literatura infantil.
13. ¿Cuál es el libro que te ha impresionado más y por qué?
Alguna vez leí una antología de Pessoa, una que alguien me prestó y que jamás devolví. Después la tuve que vender para solventar unos gastos. La cosa aquí es que yo era muy joven y apenas me acercaba a la poesía. No podría creer lo que estaba sintiendo; me pareció maravilloso. Quería hacer lo mismo, quería escribir poesía hasta el cansancio. Creo que aún lo deseo.
14. ¿Qué significa para ti publicar un libro?
Un proceso, ya sea de observación, duelo o fiesta. Es darle fin a una etapa y comenzar otra.
15. ¿Con qué autores te nutres actualmente?
Con Amparo Dávila y Mariana Enríquez, pues estoy culminando una antología de cuento corto y creo que pueden aportarme en mi proceso creativo. Anteriormente dije que no acepto muchas recomendaciones, pero últimamente leo lo que mi compañera me acerca, es de lo poco —verdaderamente contemporáneo— que llego a leer. Eso sí, procuro que sean autores y autoras latinoamericanas.
16. ¿Qué tipo de libros te producen antipatía?
Los de superación personal o autobiografías de personajes actuales.
Miguel García Ramírez (Ciudad de México, 1993). Estudia la licenciatura en Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es autor de Carta de renuncia (UACM, 2024), Derrumbe (Buenos Aires Poetry, 2024) y Poemas mal-habidos (Pez Ciego, 2020). Textos suyos aparecen en diversas revistas, como Monodemonio, Revista Tóxicxsy Digo.Palabra.txt.